Bienvenido a ti mismo, a ti misma

Espero que mis testimonios personales como buscador espiritual y como facilitador en procesos de desarrollo humano te sirvan para conseguir el propósito de tu vida : ser mas feliz , y estar mas en contacto con tu paz interior y con la reserva infinita de silencio y amor que te esperan en el interior de tu propio corazón.

Puedo enseñarte a meditar, acompañarte en procesos psicoterapeuticos, indicarte cuales son tus mayores ventajas sicoastrológicas, susurrarte sonidos ancestrales para que entres en tu propia sabiduria. Pero lo esencial es que decidas ya mismo orientar tu vida hacia lo mas significativo :la búsqueda de lo sagrado.

UNA VENTANA ABIERTA HACIA TU PROPIO SER Y TU PROPIA LIBERTAD : www.tumeditacion.com

UNA VENTANA ABIERTA HACIA TU PROPIO SER Y TU PROPIA LIBERTAD : www.tumeditacion.com
una ventana abierta hacia tu alma

miércoles, 9 de febrero de 2011

¿ QUE TIPO DE MEDITACION ESCOGER ?


Uno de los fenómenos más prominentes de la llamada "Nueva Era",es la extraordinaria proliferación de libros, escuelas,alternativas, técnicas mentales ,métodos de exploración personal,y sistemas de desarrollo espiritual. Como ya hemos anotado en otro artículo, en el número seis de esta misma revista,es necesario permanecer al mismo tiempo receptivos y cautelosos.No cualquier cosa es válida por el solo hecho de estar por fuera del pensamiento ortodoxo.Y deben producirse ciertos criterios de juicio para confiar o desconfiar de cualquiera que sea la escuela,doctrina,técnica o sistema que se ponga en consideración.

Algunos parten de un referente específico:"si te cobran por aprender, no te fíes". Suponen, los que así piensan, que el dinero es una cosa sucia y despreciable, incompatible con la espiritualidad.El criterio principal de validez sería, entonces,la gratuidad,tras la que se estaría expresando un amor desinteresado y un espíritu altruista. El problema, sin embargo,es que ni el capitalismo es el diablo,ni es posible sostener una escuela,o una institución, hoy en día, sin recursos.

Además, la nueva era no es dicotómica ni dualista, y por tanto no clasifica las cosas en espirituales y materiales.El dinero es energía,y la abundancia de energía es la radiancia de la vida.Se dá dinero con amor, y se recibe también con amor.

Otro criterio de juicio podría ser el de la validación científica, teórica y experimental. Muchas biosofías de la nueva era se basan en hipótesis y (o) teorías científicas de diverso orden, a veces simplificadas para volverse accesibles al hombre o mujer corrientes, a veces francamente manoseadas por la oratoria facilista y los fines comerciales, y otras veces lo suficiéntemente sólidas como para ser discutidas en espacios académicos y profesionales. Sin embargo, hay quienes sencillamente se fían de su intuición para asumir una enseñanza u otra,y ello es igualmente válido para ellos.En todo caso, la definición misma de lo "científicamente " validado o invalidado es susceptible de reformas significativas bajo los nuevos paradigmas de verdad y de realidad que están surgiendo hoy.La intuición se aproxima cada vez más a la ciencia, y viceversa.


Hay,además, un tercer criterio de juicio,entre los muchos otros posibles.Y quisiera detenerme, en este artículo,sobre él. Se trata del valor de las tradiciones espirituales.

Como efecto de los múltiples cambios psicológicos, culturales y sociales que, de modo vertiginoso, se han dado en este siglo;se ha concluido por juzgar peyorativamente,y casi que por acto reflejo, todo cuanto posee un valor tradicional .Lo tradicional era quedarse en casa cuidando los niños,y las mujeres salieron a trabajar.Lo tradicional era ser liberal o conservador,y los estudiantes se hicieron guerrilleros.Lo tradicional era pintar paisajes , y apareció el surrealismo.Se suponía que el progreso equivalía a la ruptura con lo tradicional. Pero pronto el liberacionismo sexual se descubrió como insuficiente para la salud sicológica, la mujer re-descubrió que también era esencial ser madre,y los Hippies nadaistas redescubrieron a los poetas clásicos. Probablemente los noventas són, mundialmente, mucho menos anti-tradicionalistas que los sesentas.El asunto inclusive peligra desbalancearse de nuevo:las ultraderechas reinventan el racismo, y las sectas religiosas atacan a toda vanguardia "nueva Era" como satánica.

Lo mismo ha ocurrido con las escuelas espirituales,las técnicas mentales, y las tradiciones religiosas. Han surgido numerosos enfoques nuevos, nuevas instituciones, y nuevas prácticas. Probablemente uno de los personajes que más influyó a las nuevas generaciones de buscadores para que no siguieran ninguna tradición, fué Krishnamurti. Durante toda su vida, desde que renunció al liderazgo espiritual mundial que la Sociedad Teosófica, -encabezada por Annie Besant- le ofreció al joven indostánico, se dedicó a afirmar que los líderes espirituales, sus instituciones, su autoridad y sus tradiciones;constituían no otra cosa sino un obstáculo para la experiencia de lo sagrado, no otra cosa sino una atadura al pasado.Lo paradójico es que muchos de sus lectores siguen literalmente esas afirmaciones, como si fuesen reglas de vida.Y, entonces,miran con desprecio la relación de admiración que naturalmente surge entre todo aquel que enseña y todo aquel que aprende. Pero Krishnamurti nunca quizo que sus palabras fuesen doctrina.

El problema no es pertenecer o no a un movimiento o escuela de desarrollo personal y espiritual,sino qué actitud adoptar hacia las estructuras del pensamiento. Aferrarse a una idea -diría Krishnamurti-, es aferrarse al pasado o al futuro.Pero solo el presente es real, y solo en el presente mora lo que nos ama desde más alláy más acá del tiempo. Inclusive el pensamiento "Krishnamurti tiene razón", nos aparta de la eterna presencia de lo innombrable.

Lo que, escapando a las redes ilusorias de la mente pensante, decía vivenciar Krishnamurti, era, sin embargo, intransferible.También era imposible de enseñar, puesto que todo método implica un proceso, y todo proceso requiere tiempo.Pero el tiempo no conduce a lo que le trasciende, sino de nuevo al tiempo. Por tanto, Krishnamurti negó estar enseñando método alguno para encontrar algo así como una meta espiritual.Lo espiritual no es algo a alcanzar,porque no es un objeto, ni está en un futuro.

Todo ello es obvio.Pero...se infiere de allí que NO debemos seguir ninguna escuela, o que NO debemos creer en ningún libro de auto-ayuda,o que No debemos practicar ningún tipo de meditación, o que no debemos pertenecer a ninguna institución o tradición, ni "seguir" las ensen'anzas de algún maestro ?.

Hay que responder en dos sentidos.En un sentido absoluto, convendría decir:dá lo mismo seguir o no seguir a alguien,pertenecer o no pertenecer a alguna tradición espiritual. Siempre que se haga o no se haga algo, en todo caso se está tomando una decisión.Pero toda decisión implica conflicto, pues involucra un dilema al que se enfrenta la mente pensante, que tiene que escoger entre dos caminos o más.Lo que importa es no aferrarse a nada:ni al escepticismo sobre los métodos, ni a la creencia ciega en la pretendida superioridad del que uno ha encontrado.

Pero, en un sentido relativo, y para la generalidad de las personas, tal vez sea mejor responder de otro modo.Es como si nos enfrentáramos al dilema de dejar ver o no televisión a nuestros hijos.Si la vén, van a encontrar influencias negativas.Pero si no la vén, no van a tener la posibilidad de aprender nuevas cosas.No todo lo que se ve en televisión sirve, pero tampoco es todo un desastre.Luego el problema no es si verla o no, sino con qué criterio verla.Y, por supuesto, para verla con un buen criterio, es necesario ante todo prender el aparato.Entonces, habría que responder:es mejor pertenecer a alguna escuela espiritual que a ninguna,pero es más importante permanecer en ella sin aferrarse ni soltarse demasiado,según se vaya aprendiendo.En algún momento,cuando ya se haya desarrollado el sentido de autonomía, paz y solidez interior necesarios ,se sentirá que nada se pierde ni nada se gana estando por "fuera" o por "dentro" de la tradición:y esa será la libertad.

Conforme "menor" sea la autonomía psicológica del individuo, más convendrá que la institució a la que se afilie le imponga al principio -para luego ir disminuyéndolas-, normas de pensamiento, comportamiento y acción. De lo contrario, por ser excesivamente manipulable aún, podrá aferrarse a cosas peores que una escuela espiritual directiva:por ejemplo, a grupos violentos, o a la drogadicción, o al consumismo. La institución debiera ir soltando las riendas poco a poco.Como muchas no lo hacen, si el individuo madura pronto se rebelará y buscará grupos de identificación más flexibles y abiertos.Pero trascender la normatividad no significa violar todo código ( ser un "punk" tiene unos códigos tan estrictos como ser gerente bancario ) ya que la vida humana es social, y lo social se constituye por el acuerdo.Por tanto, cuando la persona, en su proceso de auto-exploración, toca el nivel de la libertad interior, entonces sigue aún unos códigos,pero estando a todo momento más allá de ellos,y , por tanto, libre.
Entonces, "alcanzada" la auto-trascendencia,no importa si se piensa de tal o cual modo, si se actúa de tal o cual otro, pero se opta por algun modo de conceptualización, y por algún estilo de comportamiento y de vida.Alguno ha de tenerse, o varios a la vez, o uno después de otro.A alguna cultura y tradición se ha de pertenecer,alguna imagen social se ha de proyectar,algún rol se ha de jugar.Pero, en todo caso, en el nivel relativo, concreto, de la existencia ,no se puede flotar en el vacío de lo trans-personal:se es alguien determinado,y eso significa opciones, limitantes,pasado y futuro,aún en medio de la libertad ilimitada. Gozar de un Status universal e ilimitado no se opone a existir de un modo particular y finito.

La oposición a lo tradicional, propia de los adolescentes y de muchos procesos  mundiales contemporaneos,es reflejo de la natural necesidad humana por lo ilimitado, por lo nuevo.Pero lo nuevo no es lo novedoso.Lo novedoso no es más que la antítesis de lo antiguo, y ata del mismo modo que lo tradicional.Lo ilimitado solo es posible más alla del dilema entre lo antiguo y lo venidero.

Están surgiendo, y seguirán haciéndolo, nuevos grupos, líderes y orientaciones de la  "nueva era".Ninguno es el peor, ninguno es el mejor.Cada quien está en el que merece, según su nivel de desarrollo,y en ultimas comparar es imposible,porque cada quien es único.Por eso, en la nueva era, será improcedente polemizar.Cada quien expondrá lo suyo, pero no contra la exposición del otro.Este es el espíritu de la convivencia pacífica:que no sea necesario el acuerdo,porque no hay una única verdad,pero que tampoco nos sintamos en desacuerdo, porque la verdad es única, y está más alla de todo acuerdo:está más allá de la mente conciente, del proceso de pensar,del "diálogo interno".

Mas alla de la superficie de la mente,cada vez más en lo profundo,hay cada vez menos agitación, menos turbulencia de pensamiento, más silencio. Más alla del silencio más sutil, no hay sino puro silencio, conciencia pura,pura conciencia. No hay conciencia de algo, sino de nada,conciencia de todo. Puro reposo,pura ilimitación de la conciencia expandida.

Este proceso de expandirse, de asentarse, se llama trascender la zona conciente, pensante, imaginante, de la mente.Trascender significa "ir más allá". Meditar significa "ir más alla" de la zona conciente de la mente.

Es importante entender con exactitud qué significa "meditar", porque esta palabra tiene un significado muy preciso, y se ha abusado de él hasta la tergiversación. La vulgarización de las tradiciones espirituales, propia de la nueva era, conlleva a la vez un peligro y una esperanza. Se degradan y devalúan las tradiciones secretas al popularizarse como best-sellers de bolsillo,pero hacen huella en grupos cada vez mayores de la población. La tradición Védica de la india, quizás la tradición más antigua del mundo,conservó estrictamente el sentido de la palabra "meditación".

Meditar no significa pensar en algo, porque la disminución de la actividad pensante es justamente lo que la caracteriza. Por tanto, no medita quien reza, por ejemplo.Rezar es emitir palabras,y las palabras són expresiones burdas de pensamiento.No medita quien ruega a dios en silencio,pues rogar es desear, y desear es siempre desear algo.Pero mientras algo esté presente en la mente como lo que es deseado por alguien,entonces habrá pensamientos.

Los pensamientos los genera siempre algo, y siempre són pensamientos de algo. No hay pensamientos de nada, pues incluso si uno piensa "no estoy pensando en nada", piensa en eso, y por tanto piensa en algo. Por lo tanto, tampoco imaginar algo es meditar. Si, por ejemplo, tomo un quarzo en mis manos, imagino que entro en él, y luego imagino que llego a la oficina y mi jefe me anuncia que me ha subido el sueldo,entonces no he estado meditando, sino visualizando.Visualizar es una forma de pensar, porque siempre se visualiza algo.No es posible visualizar nada, porque solo se vé algo si tiene forma, es decir, límites.Pero la nada es sin límites, o de lo contrario sería algo, por ejemplo una gran esfera transparente.Y una esfera no es nada:es algo: es una esfera.

Ni pensar con palabras, ni sentir con sentimientos, ni imaginar con imágenes,son estados de silencio puro , de inactividad total de la mente. Pensar, sentir e imaginar són estados activos de la mente, són estados excitados de la mente.La mente es como una vasija con agua:cuando se calienta la vasija, burbujas afloran a la superficie:esas burbujas son pensamientos, imágenes, o sentimientos.Las imágenes pueden ser visuales, olfativas,gustativas,táctiles o auditivas.

Si pudieramos ir -dice Maharishi Mahesh yogi-, fundador de la técnica "Meditación trascendental", de las burbujas al fondo del vaso,entonces eso sería como ir a la fuente de todas las excitaciones de la mente, a esa fuente aquietada e inactiva de toda inquietud y actividad.Eso sería meditar, en el preciso sentido del término:ir mas' alla del pensamiento.

Una pregunta surge: de qué modo, entonces, meditar ?.Hay que escoger un tipo de burbuja, y descender por donde ella ascendió a la superficie. Cual burbuja escoger ?. Un sentimiento ?.Un pensamiento verbal ?. Una imagen sensorial ?. Hay que buscar el camino más facil, el más sencillo. Pero nuestro yo se aferra a las burbujas, y no logra bucear en lo más profundo de la mente.Entonces hay que escoger las burbujas más sencillas de trascender, las que menos nos afecten.

Los sentimientos són burbujas muy poderosas, y es dificil hacerse a un lado de ellos, porque siempre involucran un sentido del "yo".La tristeza, o la alegría, no són impersonales, sino que siempre es "uno" el que se siente triste o alegre.Luego uno se apega a los sentimientos, porque ellos mismos, por definición, son apegos de uno.
Hay técnicas, en psicología, para distanciarse de los sentimientos.En guestalt, por ejemplo, se llama "darse cuenta".En "vivation", por ejemplo, se llama "integrar".En "rebirthing" se llama "dejar partir" o "perdonar".Entre los carismáticos se llama "dejar obrar la gracia de dios". Pero, cuando eso se logra, se desciende a la fuente de las burbujas?.Se contacta el silencio puro ?.Probablemente se siente alivio, cierta libertad,como si se hubiera dejado un lastre.Probablemente cuantos más lastres se dejen, mejor se sentirá uno.Pero hay otros miles de sentimientos más que van a burbujear de nuevo, y que habrá que procesar.Y algunos serán muy poderosos, y será mejor tener a un asistente o a un terapeuta al lado para que nos ayude a "distanciarnos".Puede ser muy doloroso, y tendremos que depender de alguien, en general, siempre que queramos practicar el "dejar partir".

Los pensamientos son burbujas menos sólidas, mas' ligeras, que los sentimientos.El yo se aferra menos a ellos.Por ejemplo, hay pensamientos objetivos, como "está lloviendo".Todo el mundo puede percatarse de que llueve,de modo que no hay que aferrarse a ese pensamiento,porque es objetivo.Aunque alguien lo negara, no importaría, porque sabemos que no es así:que sí está lloviendo.Pero los pensamientos atraen más pensamientos,como si fueran una reacción en cadena.Siempre que se piensa en algo uno lo asocia con otra cosa en la que luego comienza a pensar.De modo que los pensamientos forman como una red de burbujas ascendentes en las que queda atrapada la intención de descender a la fuente.
Muchas técnicas mentales trabajan con pensamientos.Hay métodos de autosugestión verbal que utilizan afirmaciones positivas, como los que aconseja Louis Hay.Son métodos que consisten en pensar, y que por tanto no són meditación.Hay métodos filosóficos, que son' para utilizar la lógica.Hay métodos para analizar, memorizar, asociar, investigar, etc.Hay métodos para sico-analizarse.Ninguno de ellos es meditación.Siempre que lo que se haga sea pensar, no hay posibilidad de descender.Pensar es ascender las burbujas, no descender por el camino que recorrieron.

Las imágenes sensoriales,sobre todo las visuales, són como los pensamientos :exteriorizan la atención, en vez de interiorizarla.El sentido de la vista es el que más nos exterioriza, y la cultura occidental es la más visual de todas,la más objetivadora.La vista nos saca del cuerpo y nos pone afuera.El olfato, el tacto y el gusto, nos ponen en relación con cosas que ya no están tan lejos, sino en el propio cuerpo,pero, en todo caso, nos excitan, nos estimulan, hacen que la mente vibre y se active.El sentido del oido es el más etereo de todos.La música "new age", por ejemplo,no está en ninguna parte,sino que la sentimos muy adentro, pero ya no en el cuerpo,sino en algo mucho mas abstracto.La música más relajante , a la mayoría de la gente,la puede tranquilizar mucho más que el sabor más dulce, que el olor más aromático,que la caricia más delicada, o que el color más suave.




Hay numerosas técnicas que trabajan con la vista:mandalas e iconografías tienen un efecto agradable.Otras trabajan con el cuerpo, y consisten en sentir el cuerpo, por ejemplo, sentado en una posición fija, o en movimiento, en alerta a olores y sabores,o, por ejemplo, en sentir la respiración.Pero las burbujas de las sensaciones auditivas són las más sutiles, y por eso nos profundiza mucho más un canto gregoriano que una foto de la capilla sixtina,o que el olor de un perfume,o que el sabor de un té.Si es más facil descender por las burbujas auditivas,que són las menos intensas,y las que menos atrapan la atención de la mente,las que más la dejan flotar,entonces es más facil meditar con sonidos.Ello no significa, por supuesto, que no sea posible con imágenes táctiles, olfativas, gustativas, o visuales.

Los sonidos que se cantan són más burdos que los que se piensan,luego meditar es pensar con un sonido.Cantar unos mantras en voz alta, entonces, quizás no repose tanto la mente como pensarlos mentalmente.Pero no cualquier sonido sirve. Benson, un investigador norteamericano, ha escrito varios libros afirmando lo contrario:que cualquier sonido sirve.Ello denota que Benson no tiene buen oido.Cualquier músico nos diría que un sonido no tiene el mismo efecto que otro.De lo contrario no existiría una ciencia tan compleja como la musicoterapia.Por ejemplo, las notas agudas producen un efecto de elevación psicológica y de desconexión corporal, mientras que los tonos graves intensifican la conciencia corporal,especialmente en el torax y abdomen,generando una sensación de poder y afirmación.

Ahora bien, existe una tradición de investigadores que, desde hace miles de años, experimenta no con los sonidos ,más burdos,de la escala musical, sino con los sonidos del idioma sanscrito, sonidos que sobresalen por sus delicados matices.Esa es la tradición védica del indostán.Las tradiciones existen para preservar conocimientos acumulados por la investigación.Pero  Benson, que investigó unos cuantos años, pensó que con uno que otro viaje a oriente sería suficiente para diseñar su propia técnica de meditación, y que cualquier persona podría beneficiarse meditando con cualquier mantra o sonido.

Hay otra posibilidad, y es que sea necesario un procedimiento cuidadoso de diagnóstico, selección y enseñanza del sonido o mantra adecuado para cada persona; y que para ello sea necesario que exista un profesional entrenado en la habilidad de ensen'ar meditación.Así como para preveer eventos futuros se requiere un astrólogo ,o para curar se necesita un médico, quizás se necesita también, en la nueva era, que existan profesionales de la enseñanza de la meditación.Sucede que estamos en los albores de la nueva época, y por eso aún nos comportamos de un modo un poco infantil.Jugamos, cada uno de nosotros, a ser un poco astrólogos, un poco terapeutas florales,un poco sanadores, un poco sicólogos,un poco profesores de prácticas mentales,y un poco médicos.Es parte de la alegría de haber descubierto nuevos horizontes, y de querer explorarlos todos un poco.Pero una actitud más cautelosa también es necesaria, y no debemos enseñar ni practicar aquello en que no nos sintamos del todo expertos.De lo contrario el movimiento "nueva era" seguirá siendo asociado, por la opinión general de los no versados, con prácticas supersticiosas, charlatanería, e improvisación especulativa.

Aprender a meditar, en mi opinión, es algo que requiere de un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático , interpersonal,y progresivo.La era de la expansión de la conciencia, la nueva era, se basa fundamentalmente en experiencias personales de trascendencia, que requieren que las personas adquieran la habilidad de descender más allá de la mente conciente,más allá de las redes ilusorias del pensamiento, como diría Krishnamurti.Para ello, ante todo, es necesario que se reconozca que toda actividad mental que se centre en el procesamiento conciente de sentimientos, pensamientos,especulación metafísica, visualización de eventos, autosugestión verbal, reflexiones conceptuales, sicoanálisis, experiencias sensoriales burdas,y atención a actividades corporales o respiratorias, no es, en sentido estricto, meditación.Sin ánimo de poner nada por encima de nada, pero por acuerdo semántico, debería reservarse otro término para esas prácticas que, por supuesto, son altamente recomendables y útiles.Quizás convenga llamarlas "técnicas contemplativas" o "técnicas de control conciente de la mente".Inclusive desde del punto de vista electroencefalográfico se ha visto que generan efectos neurofisiológicos diferentes a los de las técnicas de meditación.

Conviene desconfiar de los manuales de meditación, y mucho más aún de versiones vulgarizadas al estilo de recetarios.Se hace un daño a un lector haciéndole creer que ya sabe lo que no sabe,porque entonces ya no buscará aprenderlo realmente.Además,en primer lugar, un libro, o un artículo de revista,no puede responder preguntas,ni intercambiar energía con el aprendiz.En segundo lugar, hay sutilezas de la enseñanza que solo se pueden transmitir de persona a persona ( "I shin den shin" - de mi alma a tu alma - dicen los budistas Zen que se transmite la doctrina ).Inclusive en aprendizajes tan burdos como los de los oficios manuales, por ejemplo, la dificultad es enorme si no hay un intercambio de códigos no verbales.Alguien ha aprendido Kung Fu o natación por correspondencia ?.En tercer lugar, es mas confiable aprender dentro de una tradición, sea cual sea,pero lo más antigua y pura posible.La tradición no es una limitación, y el maestro no es un obstáculo autoritario, ni su autoridad es mero anhelo de imponerse y manipular a la gente.La tradición es para conservar la experiencia acumulada.El maestro es para que la motivación del discípulo se fije como una idealización o proyección sicológica que le ayude a perseverar,mientras adquiere mayor autonomía y solidez interna.Y la autoridad es para fijar los límites del aprendizaje y evitar deslizes, malinterpretaciones, o errores.

Las tradiciones de enseñanza de meditación són importantes,porque garantizan que va a haber un mínimo de improvisación y un máximo de eficacia.En la tradición de la escuela Zen, según entiendo, la relación y la comunicación no verbal ( por ejemplo mediante acertijos o "koanes") de maestro a discípulo se considera un eje central.Antes de seguir a un maestro, los discípulos Zen se cercioran de que la linea de transmisión de la verdad original de Bodhidharma se conserve pura, es decir, de que no haya habido distorsiones en la linea de maestros. Y en la tradición védica que llega a occidente por vía de Maharishi Mahesh yogi, por otra parte,se entrena rigurosamente a los profesores, quienes siguen los procedimientos de diagnóstico de mantra originales,y se inicia al aprendiz tras una ceremonia simbólica ancestral.El rito de iniciación es necesario para fijar la significación e importancia del proceso de desarrollo espiritual que se inicia, y porque actúa como un transmisor de la información condensada en el "alma colectiva" , o campo morfogenético de la tradición.Cuanto más antigua y más adherentes ha tenido la tradición, más sólida es la información que se ha grabado y que se graba entonces, por medio del rito, en el aprendiz.El aprendiz entra en resonancia energética con la tradición.

Antes de servirse de las experiencias de enseñanza acumuladas por una institución o escuela dada,conviene preguntarse que tan fiel es la enseñanza presente a la original.Generalmente ha habido tergiversaciones, y generalmente los procedimientos más antiguos son los más eficaces -lo cual violenta nuestro concepto de "progreso":estamos adoctrinados para pensar que lo más reciente siempre es mejor-.

En todo caso, no por ser altamente confiables las técnicas de meditación ancestrales dejan de ser válidas las nuevas versiones.Muchos creadores de nuevas técnicas mentales han investigado a fondo lo que luego han divulgado.La ventaja de las técnicas ancestrales, sin embargo, es el respaldo morfogenético de la tradición a que pertenecen.Además, no fueron gestadas como oferta para la demanda del "mercado espiritual" de la nueva era, lo cual las hace menos sospechosas de indulgencia con las expectativas del "consumidor".La tradición significa el respaldo de una experiencia ancestral. Se ha visto que cuantos más individuos hayan alguna vez desarrollado una habilidad, tantos más tendrán mayor facilidad que sus precursores para adquirir esa misma habilidad en menos tiempo.Ello se ha probado, por ejemplo, enseñando a animales de laboratorio cierta habilidad.Las nuevas generaciones, sean o no descendientes de las primeras, y en cualquier laboratorio del mundo, realizarán mejor la destreza conforme más individuos la hayan desarrollado antes,e independientemente de que hayan tenido contacto espacio-temporal con esos individuos.

Hay que explorar con cuidado, pues són muchos los que, no por deseo de engañar, sino por ingenuidad en su deseo de servicio, dan enseñanzas que no són óptimas, o que no tienen el respaldo de las experiencias, investigaciones y conclusiones de una tradición dada..Y debe existir algo así como un "control de calidad" en las actividades de la nueva era.

No hay comentarios:

Publicar un comentario